La arquitecta que diseña ciudades sostenibles e inclusivas

Tiene en carpeta un proyecto de viviendas bioclimáticas de bajo costo
¿Se imagina vivir en una ciudad que tenga armonía con el medio ambiente? Aunque para algunos parezca un sueño, República Dominicana cuenta con una arquitecta que se ha dado a la tarea de diseñar proyectos sostenibles, cuyos espacios, además de generar el mínimo impacto, se enfocan en hacer a sus residentes felices.
Para Yermys Peña, especialista en diseño sostenible y arquitectura bioclimática, las estructuras pueden impactar la vida de las personas, desde cambiar su estado de ánimo hasta lograr que los empleados se sientan comprometidos.
A pesar de estas bondades, la mayoría de las construcciones arquitectónicas no se enfocan en generar una relación con su alrededor. “Pretendíamos tener una ciudad agradable, pero todo el mundo construía de forma egoísta”.
Peña, quien se ha enfocado en llevar bienestar y salud, señala que se ha interesado en impulsar edificaciones diseñadas bajo los lineamientos de la bioclimática y la sostenibilidad, porque al integrarlos es posible contar con ciudades que ofrecen calidad de vida a sus ciudadanos.
Con el objetivo de que todos puedan ser partícipes y aprovechen los beneficios de la arquitectura sostenible, la socia directora de Construger diseña viviendas bioclimáticas de bajo costo, ya que ha evaluado que durante años este segmento ha sido tratado “de una manera poco humana”.
Narra, con una evidente emoción, que, a través de esta propuesta, hará que los propietarios puedan disfrutar de estructuras “muy bien ubicadas, donde su balcón tenga una buena visual”, sin tener que hacer una gran inversión.
“Un mundo de hombres”
En sus más de 20 años en el ejercicio profesional ha notado que la mujer suele ser relegada a las tareas de decoración. Argumenta que es necesario educar para que se entienda que las féminas también pueden asumir el liderazgo en una construcción.
“Lo más difícil es poder trascender, mantener tu feminidad, sin caer en esa igualdad del hombre, luchar por ser visible y porque tu trabajo realmente se destaque y lleve tu firma”, manifesta.
Peña ha trabajado en más de 40 proyectos, tanto en el país como en Miami y Nueva York. Actualmente, trabaja en Corporativo Vista 311, el primer edificio que se certificará como Leed Gold en República Dominicana, y Eco 23 Residences. Indica que cada iniciativa que desarrolla le ayuda a generar cambios.
“Cada proyecto es una nueva oportunidad”. Para lograr esa transformación, vuelca todas sus emociones y se involucra. “Trato de ver cómo obtener el mejor resultado. Para mí el diseño de una casa de 100 metros, porque sea un espacio mínimo, es un reto y me conquista”. Gracias a su trabajo, ha sido reconocida en distintos escenarios. Destaca que “cada uno de mis proyectos va dando un resultado diferente y son como hijos. Es difícil decir cuál es mi preferido”.
La docente, quien a lo largo de su trayectoria ha desarrollado diversas tipologías de edificaciones, tanto residenciales como corporativas, invita a ampliar el radio de acción. “La globalización ahora mismo es el secreto de todo. No podemos quedarnos centrados haciendo una labor en cuatro calles. El intercambio de tecnologías y de profesionales de diferentes países nos enriquece a todos”.
La ejecutiva de Construger precisa que no ha sido sencillo posicionarse en el mercado, ya que en el sector no siempre se acepta que una mujer pueda dirigir. “Te gradúas y tratan indirectamente de enfocarte hacia la decoración o de encárgate del diseño del área social, pero no te quieren encargar un edificio”. De acuerdo con la interiorista, es necesario buscar un punto de equilibrio. “No puede ser que nosotras tenemos más de la mitad del alumnado en las universidades y en dirección estemos tan cortos”.
Cambiar patrones
Invita a las arquitectas a no limitarse. “La formación que a veces recibimos nos lleva a autolimitarnos y a creer que no es posible dedicarse a una rama de la arquitectura”. Precisa que es posible ser madre y exitosa en el ámbito empresarial. Para eso, Peña, quien tiene tres hijos, destaca que es necesario organizarse y entender que cada rol requiere de tiempo. Al momento de contraer matrimonio y ser madres, muchas féminas se “sienten como en una deuda y con una carga de culpa”. Sin embargo, recomienda tener un balance. “Es cuestión de calidad de tiempo, de saber cuáles son tus prioridades”.
Asegura que es necesario educar a hombres y mujeres para que entiendan la realidad del mundo actual. “El mejor ejemplo que puedo darles a mis hijos es romper paradigmas y presentarle otra opción, otro modo de ser, para que
mañana puedan tener matrimonios donde su pareja tenga esa misma aceptación, ese mismo apoyo que puedan recibir de parte de ellos”.
Las mujeres estamos jugando un papel fundamental en nuestro país. Hemos ido escalando en algunos sectores, donde las féminas llevan dos y tres pasos adelante.
Retos
Dentro de los retos que ha evidenciado en el sector está el dejar de asignar un género a las posiciones antes de evaluar las hojas de vida de los profesionales que apliquen.
“Muchas veces tenemos una posición disponible y fíjate que de entrada ya se solicita que sea un hombre. Los currículos vitae de las mujeres a veces ni se evalúan teniendo más preparación”, expone.
Resalta que no se trata de competir, sino de que haya oportunidades, las cuales deben enfocarse en las distintas áreas que está demandando actualmente el mercado.
“Cada quien tiene algo que puede ofrecer o que puede dar, independientemente de que sea hombre o mujer”, argumenta.
Recomendaciones
A pesar de que hoy disfruta de una carrera exitosa, durante sus inicios se enfrentó a múltiples personas que aseguraban que sus propuestas no serían aceptadas en el país. “El valor fundamental ha sido mantenerme consciente, en tiempo presente, de lo que quiero. No dejar que el ruido exterior o el comentario de algún tercero me desvirtuara del camino donde quería llegar”.
Exhorta a las féminas a no escuchar todas las voces que están a su alrededor. “Saber que eso es solamente como un ruido y que no te penetre”.
Además, recomienda romper los techos de cristal. “Todavía hay muchas profesiones que están muy cerradas con el tema de la presencia de una mujer. Me pasa en las juntas directivas, donde, lamentablemente, todavía contamos con un número bajo de presencia femenina en dirección”.
Sin embargo, invita a las féminas a identificar áreas poco exploradas en el mercado, capacitarse y ganarse su espacio.